martes, 22 de enero de 2013

Guía sobre la formación de profesionales de la Información y la Documentación


Creación de la Escuela de Diplomática (1856): Tenía el objetivo de formar al personal que se encargaría de los bienes documentales y bibliográficos provenientes de la desamortización de Mendizábal.

• Creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios (1858)

• La Escuela de Diplomática desaparece en 1900: Sus enseñanzas se integran en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. En la práctica, sólo quedó la asignatura de bibliología, más tarde convertida en bibliografía. 

• Fundación de la Escuela de Bibliotecarias de la Diputación de Barcelona (1915)
Escuela de Documentalistas (1964-1986). Dependía de la Biblioteca Nacional. Tenía dos niveles de formación:

– Documentalistas: para licenciados en Filosofía y Letras y con dos años de duración.
– Ayudantes: para bachilleres superiores (1 año de duración)

• En 1978 se crean las Escuelas Universitarias de Biblioteconomía y Documentación donde se impartía la diplomatura en Biblioteconomía y Documentación (3 años). En 1983 se pone en marcha la de la Universidad de Granada y la escuela de Barcelona se adscribe a la universidad. 

• En 1994 se crea la Licenciatura en Documentación que es una titulación de segundo ciclo que necesita cursar una “Pasarela” para acceder desee otras titulaciones.
Con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) cambia la estructura de los estudios universitarios:

– Grado (4 años: 240 créditos ECTS)
– Máster (60-120 créditos ECTS)
– Doctorado

• Los másteres son variados en cuanto a sus contenidos y pueden ser de orientación profesional o investigadora. Los másteres de investigación conducen al doctorado.
En los países anglosajones (UK, USA, Canadá, Australia) las asociaciones profesionales juegan un papel fundamental ya que controlan y acreditan la calidad de la formación de los títulos de las universidades. Esta supervisión contribuye al reconocimiento de la profesión y facilita la equivalencia internacional de las cualificaciones. En el resto de países, el control de calidad de la formación depende de las autoridades educativas. En la mayoría de los países se exige como requisito un “bachelor degree” (tres años) en ByD. En algunos (USA, UK, Polonia…) se exige un máster en ByD. En otros (España, Francia, Italia, Portugal, Japón…) sólo se requiere un título de grado (bachelor) cualquiera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario