En sentido restringido, la documentación como ciencia documental se podría
definir (a grandes rasgos) como la ciencia del procesamiento de la información,
que proporciona información sobre algo con un fin determinado, de ámbito
multidisciplinar o interdisciplinar.
Siguiendo a
Fuentes i Pujol se puede señalar a la Documentación como una ciencia auxiliar e
instrumental. También es una ciencia en si misma y una de las finalidades
primordiales de la Documentación es informar.
La documentación es una disciplina científica
que trata de recopilar, almacenar, analizar y difundir trata de recopilar,
almacenar, analizar y difundir información contenida en documentos de distinto
tipo información contenida en documentos de distinto tipo para hacerla
accesible a cualquier persona que pueda para hacerla accesible a cualquier
persona que pueda necesitarla. La Documentación es una disciplina instrumental,
ya La Documentación es una disciplina instrumental, ya que sirve a todas las
demás ciencias para localizar que sirve a todas las demás ciencias para
localizar información necesaria para el avance de información necesaria para el
avance del conocimiento:
Saber buscar, identificar, seleccionar, clasificar y ordenar.
El interés por conservar la creación humana, originó la
documentación, aunque será, concretamente, la historia de la escritura la que
guiará la evolución de la documentación como ciencia científica.
Destacan como primer hallazgo los papiros procedentes del
Alto y Medio Egipto.
Los documentos en tablillas de madera, estatuillas y seda
de la antigua China: Los primeros catálogos encontrados de la antigua China datan
de 1900 a 1200 a.C. en los que se hacía un detalle de la cantidad de tablas de
arcilla.
En el siglo III a.C se crea la biblioteca más famosa de
la antigüedad, la de Alejandría: allí, el poeta Calímaco sería señalado como el primer bibliotecario. Fue el autor
de distintos catálogos y de algunos índices de autores griegos.
Hasta la llegada del Imperio Romano la lectura era una
actividad reservada a los “sabios”. Pero con la llegada de los romanos, sucede
el primer cambio significativo en la historia del libro: la aparición de las
primeras bibliotecas públicas.
Por primera vez en la Historia se atiende a la difusión
del libro y a la lectura como actividad que debía ofrecerse a los ciudadanos
Si en las primeras etapas históricas el objetivo era la
salvaguarda de los documentos, el Imperio Romano trajo consigo la posibilidad de
que esos documentos sean reconocidos y que esos documentos sean reconocidos y leídos
por muchas personas.
La difusión del libro sufrió otro retroceso durante la
Edad Media periodo en el que se recluye en universidades y monasterio. No será
hasta los siglos XIV y XV cuando el libro vuelve a la calle. En ese momento crece
el afán de las clases cultas por el provoca el uso cada vez más frecuente del
papel.
El invento de Johann
Gutenberg, hacia el año 1450, cambió el rumbo de la historia y especialmente
la del libro: La imprenta.
La Biblia de las 42 líneas, primer libro impreso en el
mundo, significó el inicio de un una nueva etapa: la mecanización de los
textos, lo que algunos autores llaman: la democratización del libro.
Como conclusión obtenemos que:
La Documentación es definida por la FID como la
colección, recopilación, almacenamiento, clasificación, selección, difusión, y
utilización de todo tipo de información cualquiera que sea su soporte.
El objetivo final de la información y la documentación es
su comunicación y transmisión, y así ha sido a lo largo de la Historia a través
de diferentes medios (la escritura, el arte, etc). El usuario que demanda la
información, el usuario activo, es un elemento fundamental a tener en cuenta.
Hernando colón:
Hernando colón:
Hernando Colón fue el segundo hijo de Cristóbal Colón. Nació en Córdoba cinco años antes del descubrimiento de América, llegó a convertirse en uno de los grandes bibliófilos de su época. Se dice que llegó a reunir una de las bibliotecas más completas de todo el Renacimiento. Entre 1509 y 1539 se recorre casi toda Europa buscando obras que completaran su colección, una biblioteca de corte universal que sirviese de instrumento de trabajo a estudiosos e investigadores. Los libros que compraba o le regalaban, los leía, resumía y catalogaba.
La Biblioteca Colombina llegó a alcanzar los 15.000 volúmenes, aunque a nuestros días sólo han llegado unos 1.250 incunables y unos 636 manuscritos, conservados en la Catedral de Sevilla. Parte de su colección fue vendida para pagar sus propias deudas.
Nicolás Antonio:
Estudió Artes Liberales en el Colegio de Santo Tomás y Cánones en 1635 en la Universidad de Sevilla. Después pasó a Salamanca, donde cursó y se doctoró en Derecho en 1639. Concibió la idea de formar un índice de todos los escritores españoles desde la época del emperador romano Octavio Augusto hasta su tiempo; y a este efecto regresó a su ciudad natal, en la que existían bibliotecas importantes, entre las que destacaba la reunida por Fray Benito de la Serna en el monasterio benedictino, entregándose con voraz empeño al análisis y estudio de todas ellas por espacio de casi once años, exceptuada una breve estancia en la corte en 1645 para recibir el hábito de Santiago con que Felipe IV premiaba sus afanes bibliográficos.En 1651 regresó de nuevo a Madrid y tres años más tarde se halla ya en Roma acompañando a Luis de Guzmán Ponce de León, embajador de Su Majestad en la Ciudad Eterna, como agente general de España y los reinos de Dos Sicilias y ducado de Milán, cargos a los que unió el nombramiento de agente de la Inquisición.
Los ejemplos más destacables los encontramos en: "Journal of the Chemical Society" (1847),"Catalogue of Scientific Papers" (1867) o "International Catalogue of Scientific Literature" (1902).
Su estancia en Roma habría de prolongarse por casi cinco lustros y le sirvió para proseguir su infatigable búsqueda y adquisición de códices y manuscritos hasta reunir una biblioteca de más de 30.000 volúmenes, émula de la Vaticana; mas fueron tantos los dispendios que su formación le ocasionó que el papa Alejandro VII hubo de concederle una canonjía de la catedral de Sevilla con dispensa de residencia (22 de mayo de 1664), a fin de evitarle la total ruina.
Sus obras capitales como bibliógrafo fueron la Bibliotheca hispana vetus (1672) y la Bibliotheca hispana nova (póstuma, impresa en 1696). En ellas reúne de forma crítica una ingente cantidad de información biobibliográfica precisa y crítica sobre todos los autores que escribieron en España hasta su época. La Vetus comprende desde Augusto hasta 1500, y la Nova desde 1500 a 1700. Ambas fueron reeditadas en el siglo XVIII por el ilustrado Francisco Pérez Bayer entre 1783 (Bibliotheca hispana nova) y 1788 (Bibliotheca hispana vetus).
Posteriormente y hasta llegar al siglo XIX se sigue realizando una exhaustiva tarea que permitirá multitud de avances dentro de la discipilina. En el siglo XIX la gran innovación vino de la mano de las revistas de resúmenes. Dicho fenómeno se da paralelamente con el incipiente crecimiento del periodismo científico.
Conrad Von Gesner:
Nacido y educado en Zúrich, fue el hijo de un peletero. Después de la muerte de su padre en la batalla de Kappel de (1531), pasó apuros económicos. Sin embargo tenía buenos amigos como su antiguo maestro Oswald Myconius, y Heinrich Bullinger, y consiguió continuar sus estudios en la Universidad de Estrasburgo y Bourges (1532-1533); en París, encontró un generoso patrón en la persona de Job Steiger de Berna. en 1537 obtuvo el puesto de profesor de griego en la nueva Academia de Lausana. Aquí se pudo dedicar a estudios científicos, especialmente en el área de la botánica.En 1540-1541 visitó la famosa Universidad de Medicina de Montpellier, obtuvo el título de doctor en medicina (1541) en Basilea y se estableció en Zúrich para ejercer, obteniendo el puesto de profesor de Física en el Carolinum. Allí pasó el resto de su vida salvo algún viaje a algún país extranjero y sus travesías cada verano por su país para realizar estudios botánicos. Durante este tiempo se dedicó a preparar libros de distintas materias. Murió de la peste, el año en que fue ennoblecido.
En 1545 publicó su destacable Bibliotheca universalis (ed. por J Simler, 1574), supuestamente un catálogo en latín, griego y hebreo) de todos los escritores que habían vivido hasta la fecha con los títulos de sus obras... Una segunda parte Pandectarium sive partitionum universalium Conradi Gesneri Ligurini libri XXI, apareció en 1548; de la que únicamente había concluido 19 libros. Este suele ser considerado por la crítica como el «primer sistema de clasificación bibliográfica». El último, una enciclopedia sobre teología, fue publicado en 1549, pero el penúltimo, destinado a incluir sus trabajos de medicina, nunca fue terminado.
Antonio de León Pinelo:
Cronista y jurista nacido en Valladolid en 1594. El traslado de su familia a Perú en 1612 hizo que continuara sus estudios en Buenos Aires, Córdoba y Lima. En 1619, finalizó sus estudios de leyes y ejerció la abogacía en la audiencia de Lima. En 1621, tras su regresó a España, se instaló en Madrid, siendo allí letrado del Consejo de Indias desde 1629, logrando alcanzar el 1658 el cargo de Cronista Mayor de Indias. En 1629 publicó“Epítome de la biblioteca occidental y oriental náutica y geográfica”, su obra magna, considerado el primer repertorio bibliográfico sobre América.Se trata pues de una bibliografía de bibliografías.
En 1895 Paul Otlet
y La Fontaine fundan el Instituto Internacional de Bibliografía, que fue el
punto de arranque de la
conceptualización y la consolidación de la Documentación como disciplina
científica.
Es por todo esto por lo que la documentación se consolida
como disciplina y se constituye como ciencia, siendo a partir del momento una
ciencia importante para el campo del almacenaje, tratamiento, y difusión de
información así como motor de trabajo de las publicaciones científicas, entre
otros.
Bibliografía:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Conrad_von_Gesner
- http://es.wikipedia.org/wiki/Conrad_von_Gesner
No hay comentarios:
Publicar un comentario