jueves, 20 de diciembre de 2012

PRECEDENTES DE LA DISCIPLINA


La era predocumental



Los orígenes están en la escritura en el 3000 a.C. y con la aparición de las primeras bibliotecas. Después de una etapa oscura (Edad Media) ocurre el nacimiento de la imprenta (S. XV), primer precedente importante. A partir de esa época hay más libros y más necesidad de conocer y controlar el material librario, aparecen además los primeros repertorios bibliográficos. Al avanzar los siglos, se adquiere un carácter más científico. Estos repertorios son el primer instrumento de documentación del medio científico. La bibliografía es el instrumento que controla y da a conocer. El problema aparece en el s. XIX cuando hay excesiva publicación y no hay control. A mediados del S. XIX unos eruditos se plantean que el control de la información debería ser una disciplina en sí.

Paul Otlet y La Fontaine se plantean crear 5 repertorios:

-          - Repertorio Universal de Derecho
-          - Repertorio Universal para las Ciencias Sociales
-          - Repertorio de Derecho Comparado
-          - Repertorio de Estadística Comparada
-          - Repertorio General por nombre de autores (su gran proyecto)

A partir de estos 5 grandes repertorios (todos empiezan pero no los acaban) nace otra idea, la creación de una federación internacional de bibliotecarios y documentalistas, incluyendo también a los archiveros, pretenden que tenga sede en Bruselas. Siempre pensaron que esta disciplina tuviera estudios universitarios y una de esos proyectos era la creación de una universidad internacional de documentación donde se estudiaran todas las técnicas de normalización y creación de repertorios bibliográficos. También la creación de una Biblioteca Internacional. Todo ello con sede en Bruselas. Se funda el Instituto Internacional de Bibliografía en 1895, el año anterior La fontaine y Otlet toman contacto con la clasificación de Dewey. En el 95 Piden la autorización para la utilización de la clasificación, para su traducción al francés y su desarrollo y ampliación.
A este Instituto dotan de estatutos y se aprueba su creación como tal el 17 de Septiembre de 1895.En los estatutos aparece como misión última la creación del repertorio Bibliográfico Universal, y se dedica a todo lo relacionado con las ciencias bibliográficas, considerado el primer centro de documentación en el mundo. En 1931 cambia de nombre y se llamará de Documentación con sede en La Haya (Holanda) por la influencia de los documentalistas holandeses, en 1938 vuelve a cambiar por Federación Internacional de Documentación.

Federación internacional de información y documentación.

La FID es la heredera del Instituto Internacional de Bibliografía, tiene su sede en La Haya, y es importante el cambio del término Bibliografía por el de Documentación. En la actualidad se llama Federación Internacional de Información y Documentación, la información se genere en el soporte en que se genera. EL programa de actividades del FID de da a conocer mediante una revista que es el órgano de difusión de la Federación, pero no es la única publicación porque es importante la creación de un repertorio bibliográfico universal y por eso algunas de las publicaciones de la Federación son repertorios o catálogos.

LA FID divide su historia en varios periodos:

1895−1928. (Desde su fundación)
-          - Se caracteriza por el importante papel de Otlet y Lafontaine, y por loscuatro objetivos de Otlet.
-          - Realización de la CDU
-          - Realización del Repertorio Bibliográfico Universal (RBU)
-          - Consolidación del Instituto Internacional de Bibliografía
-          - Ficha internacional de 12.5x7.5 cm

(1929−1959) Donker Duyuis
Era el secretario general, cambia de nombre el Instituto que pasa a llamarse, en 1931, Instituto Internacional de Documentación (FID), en este periodo la CDU se publica en lengua oriental y aparecen los primeros enfrentamientos entre bibliotecarios y documentalistas, el término Documentación del nombre es consecuencia de la pérdida de influencia de los bibliotecarios belgas, que pasa a los documentalistas holandeses, y la sede de la Federación pasa de Bruselas a La Haya.

1959 − 1966;
Se caracteriza por la ampliación de su radio de acción hasta Iberoamérica, hasta ahora la FIDsólo tenía influencia en Europa.

1966 − actualidad;
Se produce la incursión del término información en su denominación, en la actualidad denominada Federación Internacional de Información y Documentación, se liman los enfrentamientos entre bibliotecarios y documentalistas con el concepto integrador de Otlet.

Estos cuatro periodos de la Federación y en un principio del Instituto pretendían unificar los métodos bibliográficos, en especial, la CDU. En segundo lugar la FID siempre ha intentado la cooperación internacional entre los centros para conseguir realizar El Repertorio Bibliográfico Universal. Un objetivo no conseguido de la FID es convertir la Federación en un centro de coordinación.

Primeros organismos  nacionales

• Nederlands Instituut vood Dokumentatie en Registratuur (NIDER): fundado en 1920 por Frits Donker Duyvis
• British Society for International Bibliography: fundada en 1927 por Samuel C. Bradford
• Comité Suizo para la Documentación (1929)
• Union Française des Organismes de Documentation (UFOD): fundada en 1932
• Deutsche Geselleschaft für Dokumentation: fundada en 1941 por Erich Pietsch

El mundo anglosajón

En Estados Unidos y el resto del mundo  anglosajón el movimiento documental europeo no tuvo éxito
A principios de siglo hay una corriente similar: el movimiento de los bibliotecarios especializados. Su objetivo era seleccionar, organizar y difundir la información en sectores concretos, adaptándola a las necesidades de los usuarios. Tanto los documentos como los usuarios  especializados estaban abandonados por las bibliotecas tradicionales, preocupadas sólo por la democratización de la educación

Escuela anglosajona.

Nace en la Sociedad Americana para la Investigación Científica, el término Ciencia de la Información nace con la Revista Anual de Ciencia de la Información (1960). En esta sociedad, los documentalistas piensan que la Documentación investiga las propiedades y comportamiento de la información y cómo puede ser recuperada para generar información. En la primera definición de la revista, la Documentación es un proceso por el que se elabora, distribuye, recopila, organiza, recupera usa la información. También hablan de ella como Ciencia Informativa que debe relacionarse con las Matemáticas, Lingüística, Psicología, Lógica, Tecnología de los Computadores, comunicaciones y Biblioteconomía. Dos representantes de esta escuela sin Robert y Taylor, con teorías fechadas en 1963. Utiliza el término Ciencia de los Información, y no sólo habla del análisis, sino que para él hay dos teorías dentro del tratamiento documental:
-          -Técnica de indización: para recuperar información
-          -Técnica de resumen: como el análisis.

Los bibliotecarios especializados

El movimiento nace en Estados Unidos cuando John Dana y un pequeño grupo de Bibliotecarios se separan de la ALA (American Libraries Association) y fundan la Special  Libraries Association (SLA) en 1909. Este movimiento continúa en el Reino Unido con la fundación, en 1924, de la Association of
Special Libraries and Information Bureaux (ASLIB), la cual está ligada a la explotación de la información técnica para la mejora de la industria tras la Primera Guerra Mundial. En 1948 absorbió a la British Society for International Bibliography.

American Documentation Institute (ADI)

En 1921 surge la creación del Science Service, institución dedicada a la popularización de la ciencia asumiendo en 1928 Watson Davis la dirección. Este junto a E. Slosson Proponen una serie de medidas:
– Copias en microfilm para el préstamo interbibliotecario
– Servicio de “publicación auxiliar” para los resultados de investigación no publicados
– Servicio de suministro de documentos muy personalizado para los científicos e investigadores (DSI)
Colaboraron con el gobierno en las actividades de microfilmación durante la Segunda Guerra Mundial.

Concepto de Documentación 

En 1903 Otlet utiliza por primera vez el término refiriendo al proceso de proporcionar documentos o referencias de ellos a quienes quieren la información contenida en los documentos.
En 1920 Ernst Hymans la define como “La colección, organización y difusión de información de todo tipo”, origen de la clásica definición de la FID de 1937
Relaciones en Biblioteconomía y Documentación (Loosjes)
– Subordinadas: La Documentación es una parte de la Biblioteconomía
– Paralelas: No se abarcan una a la otra. Son independientes
– Globales: La Biblioteconomía es sólo una parte de la Documentación
Bradford define al documentalista como un bibliotecario especializado en el tratamiento de materiales documentales no librarios.
Shera dice que la Documentación procede de la Biblioteconomía, de la que toma sus técnicas . Sin embargo, los documentalistas someten a los materiales a un mayor análisis de contenido
Ditmas en cambio nos la ofrece como el factor estático de la descripción física de los documentos corresponde a la Biblioteconomía y el factor dinámico, es decir, la producción de información, a la Documentación
Por último Briet define la profesión como integradora, abarcando al profesional bibliotecario, que sólo un caso particular de aquél.

“Explosión documental” tras la guerra

Tras la guerra se produce un enorme aumento de la investigación. Con tanta información derivada de la investigación se le atribuye a  la Office of Scientific Research and Development la coordinación.
Documentación capturada en los territorios ocupados: entre 1942 y 1945 se microfilmaron 5 millones de páginas
Vannevar Bush prepara un plan para que el esfuerzo en investigación repercuta en una mejora de las condiciones económicas, sociales y de bienestar de los ciudadanos
Desclasificación de los documentos:
• Problemas
– Gran cantidad de información se encuentra desorganizada
– Escasez de bibliotecarios
– Las técnicas tradicionales eran inadecuadas y lentas
Como consecuencia, surge la “Information retrieval”

Primeras conferencias:

Jugaron un papel clave en el intercambio de ideas entre las personas que lideraban el nuevo enfoque en los problemas de la información científica. En la Scientific Information Conference (Londres, 1948) se trataron todos los problemas y nuevas técnicas para el manejo de la información científica y las nuevas invenciones para el tratamiento automático de la información, entre ellas el primer ordenador comercial, el UNIVAC. En la Int. Conf. on Scientific Information (Washington, 1958), se transforma la Documentación en Information Science, asistieron unas dos mil personas, se produjo una visión más integrada de un campo que se estaba formando y comenzó la preocupación por el desarrollo de los soviéticos en los procesos y dispositivos para el tratamiento de la Documentación.

Bibliografía

http://ccdoc-histccdocumentacion.blogspot.com.es/2008/02/06-paul-otlet-y-henry-la-fontaine.html 

https://dl.dropbox.com/u/32590393/Historia%20de%20la%20Documentacion.pdf

http://es.scribd.com/doc/525262/HISTORIA-DE-LA-DOCUMENTACION

http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/resena.php?art_id=279


No hay comentarios:

Publicar un comentario