domingo, 13 de enero de 2013

Sistemas de información


Sistema De Información

Un sistema es cualquier entidad o conjunto  constituido por partes interdependientes (denominadas subsistemas o componentes) que funcionan juntas en relación (Ludwig von Bertalanffy)

- Entorno: Consiste en todas aquellas condiciones  físicas, espaciales y temporales en las que operan los sistemas

- Límites: Las fronteras que definen un sistemas,  mientras permite las interacciones entre el sistema y el  entorno

- Jerarquía: Forma de organización de los sistemas  entre sí

- El enfoque sistémico es una manera de ver el  mundo desde el punto de vista de elementos

Tipología de sistemas

• Abstractos: Todos los elementos que lo constituyen son conceptos
• Concretos: Al menos dos elementos del sistema son objetos tangibles
• Cerrados: Sus límites son impermeables a la transmisión de materia, energía o datos
• Abiertos: Sus límites son permeables a la materia, la energía o los datos


MODELO DE ENFOQUE SISTÉMICO DE CHURCHMAN

El modelo de churchman (1968) representa hasta el presente quizá una de las exposiciones más lógicas en cuanto a los aspectos que deben cubrirse cuando se desea estudiar un sistema como una totalidad. En este modelo, el hace hincapié sobre elementos componentes básicos de un sistema que, si bien no son únicos que puedan identificarse sobre el particular, si engloban todo aquellos que han sido sugeridos por otros autores. Los cincos aspectos son:

Los objetivos: Para Churchman, los objetivos de un sistema son aquellas metas o fines generales que son la razón de ser de su existencia, es decir, los motivos por los cuales luchan constantemente. De aquí se derivan una de las características o propiedades fundamentales de todo sistema: la teleología o búsqueda de objetivos.
La determinación de los objetivos de los sistemas mecánicos parece fácil; no así de los sistemas humanos. Cuando se estudian sistemas humanos, hay que estar alerta para diferenciar entre objetivos formulados y objetivos reales.
Churchman ilustra este punto con el ejemplo de un estudiante que dice que él tiene como objetivo la adquisición de conocimiento, cuando en realidad lo que busca son buenas notas para escalar algunos beneficios sociales. Para diferenciar entre objetivo formulados (o manifiestos) y reales (u ocultos), Churchman sugiere el principio de la primacía: ¿querrá el sistema intencionalmente sacrificar otras metas para alcanzar el objetivo formulado? Si la respuesta es positiva, entonces los objetivos reales y los manifiestos son iguales.

La ambigüedad entre otros objetivos reales y establecidos (o formulados) pueden superarse, operacionalizándolos, es decir, expresándolos en un lenguaje que permita su cuantificación lo cual facilitará medir o evaluar el desempeño del sistema total.
Dado que los objetivos se alcanzan solamente a través de actividades, al evaluarlos se debe examinar cuidadosamente tanto las funciones manifiestas como las latentes de cualquier actividad. Churchman entiende por funciones manifiestas las consecuencias intencionales o admitidas; en tanto que funciones latentes son aquellas consecuencias que no se reconocen ni fueron propuestas de manera expresa. Es casi una costumbre general soslayar las funciones latentes en cualquier estudio o evaluación de los objetivos de un sistema

El Ambiente: Para Churchman, el ambiente de un sistema está constituido por todos aquellos elementos que están  “fuera” del mismo. Dos rasgos caracterizan al ambiente:

a)      Éste incluye todos aquellos elementos  que se encuentran fuera de control de un sistema. Éste, por lo tanto, no puede ejercer ningún tipo de influencia, o muy poca, sobre ellos. Debidos a este comportamientos del ambiente se considera que el mismo es “fijo” y, cuando se estudia algún problema de un sistema, el ambiente debe ser considerado como una “condición” o como un factor que debe tomarse en cuenta;
b)      El ambiente también incluye todos aquellos factores que determinan, al menos parcialmente, la forma de desempeño del sistema. En consecuencia, estos dos rasgos deben estar presentes en forma simultánea, es decir, el ambiente debe estar más allá del control del sistema y debe así mismo ejercer algún tipo de influencia en el desempeño del mismo.

En este concepto de ambiente se encuentran implícitas las nociones de interrelaciones, interdependencia, e interacción. Fácilmente se puede ver que también tienen importancia aquí los conceptos de insumos (o corrientes de entrada) y productos (o corrientes de salida), ya que en el ambiente actúan sobre el sistema y el sistema se adapta o reacciona en contra del mismo.

Los Recursos: Los recursos de un sistema están constituidos por todos aquellos medios que están a disposición del mismo para llevar a cabo las actividades necesarias para el logro de sus objetivos. Los recursos están dentro del sistema; a diferencia  del ambiente, entre los recursos se influyen todas aquellas cosas que el sistema puede cambiar utilizar para beneficios propios. Los recursos reales de todo sistema humano no solamente los hombres, el dinero y los equipos, sino así mismo las oportunidades (usadas o descuidadas) para desarrollar sus recursos humanos y no humanos.


EATPUT o MODELO DE DEBONS.

El modelo EATPUT es un modelo para el análisis de un sistema de información diseñado por el Dr. Anthony Debons de la Universidad de Pittsburgh 's Escuela de Ciencias de la Información en 1961. Ha sido ampliamente utilizado en los campos de los sistemas de información y ciencia de la información, en una variedad de áreas.  Un ejemplo es el uso del modelo en el diseño de sistemas de información para servir islas remotas.
El modelo EATPUT se llama así porque de los seis componentes fundamentales, que en conjunto forman el acrónimo EATPUT.
Los detalles del suceso fase correspondiente al sistema de información y su representación en el sistema de información de ocurrencias. Representación ante el sistema podría tomar muchas formas, tales como el sonido o datos codificados digitalmente, dependiendo del sistema de información. Por ejemplo, un evento predecir el tiempo de la máquina podría ser un aumento de la humedad, representado en el sistema como directamente como un aumento de vapor de agua en el aire.

 Adquisición
La fase de adquisición es el sensor de un sistema de información. La fase de adquisición es donde el sistema captura los datos relativos a la fase del evento. Continuando con el ejemplo de una máquina de tiempo predecir, el aumento de vapor de agua en el aire es detectado por un instrumento en el dispositivo.

Transmisión
La transmisión se produce realmente entre cada fase, pero su más importante (y más estéticamente agradable a la EATPUT siglas) ocurrencia es la que existe entre la adquisición y fases de procesamiento. La transmisión es un concepto bastante simple, es cómo los diferentes componentes y fases de un sistema de información se comunican entre sí. Continuando con el ejemplo predecir el tiempo de la máquina de nuevo, los sensores de vapor de agua podría codificar la información digital (este proceso en sí mismo requeriría todavía otro sistema de información) y enviarlo a la siguiente fase.

 Proceso
El procesamiento es donde los datos se ordena, almacenar, recuperar, y operado adecuadamente a fin de formar el conocimiento. La cantidad de humedad se puede comparar con años anteriores y los principios generales meteorológicos con el fin de analizar el caso de humedad alta o más baja y traducirlo a algo más útil (por ejemplo, "la humedad es del 60%).

 Utilización
La fase de utilización del sistema evalúa e interpreta resultado de la fase de procesamiento. 60% de humedad podría significar que la probabilidad de lluvia es mayor.
  
Transferencia
La fase de transferencia es el componente de acción del sistema, la aplicación de los conocimientos de las otras fases han generado. Tal vez el tiempo prediciendo máquina, ya que se vuelve más y más cierta de una tormenta severa es probable, notificará a un ser humano que puede declarar una alerta de tormenta apropiada o utilizar la información para el pronóstico del tiempo en televisión.


SISTEMA DE INFORMACIÓN SEGÚN VICKERY

Según Vickery los sistemas son cualquier organización con personas, material y equipo, relacionados con la ejecución formal de las funciones de los canales de comunicación informativa.

Presenta varios sistemas según su tipología:

- Según el tipo de mensaje: volátil o registrado.
- Según el tipo de destinatarios: dirigido al individuo o dirigido a la masa.
- Según la distribución de los destinatarios: concentrados o dispersos.
- Según la distribución de las fuentes de información: concentrado o disperso.
- Según su estructura: centralizado o descentralizado.
- Según la orientación de los receptores: dirigidos a investigadores, a gestores o a cualquier persona.
- Según el formato de presentación: documentos, referencias, datos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informaci%C3%B3n

No hay comentarios:

Publicar un comentario