jueves, 12 de septiembre de 2013

Bienvenida

Hola soy Juan Manuel Rubio  y este es el blog para la asignatura Introducción a la Información y Documentación





martes, 22 de enero de 2013

¿Qué entiendo por un profesional de la información y la documentación en el universo de la Web 2.0?

¿Qué es Internet y cómo ha evolucionado? 



Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.

Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.

Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea.

Historia:

Sus orígenes se remontan a la década de 1960, dentro de ARPA (hoy DARPA), como respuesta a la necesidad de esta organización de buscar mejores maneras de usar los computadores de ese entonces, pero enfrentados al problema de que los principales investigadores y laboratorios deseaban tener sus propios computadores, lo que no sólo era más costoso, sino que provocaba una duplicación de esfuerzos y recursos.Así nace ARPANet (Advanced Research Projects Agency Network o Red de la Agencia para los Proyectos de Investigación Avanzada de los Estados Unidos), que nos legó el trazado de una red inicial de comunicaciones de alta velocidad a la cual fueron integrándose otras instituciones gubernamentales y redes académicas durante los años 70.

Investigadores, científicos, profesores y estudiantes se beneficiaron de la comunicación con otras instituciones y colegas en su rama, así como de la posibilidad de consultar la información disponible en otros centros académicos y de investigación. De igual manera, disfrutaron de la nueva habilidad para publicar y hacer disponible a otros la información generada en sus actividades.

En el mes de julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Lawrence Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó una computadora TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de computadoras de área amplia jamás construida.

    1969: La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969, cuando se crea el primer enlace entre las universidades de UCLA y Stanford por medio de la línea telefónica conmutada, y gracias a los trabajos y estudios anteriores de varios científicos y organizaciones desde 1959 (ver: Arpanet). El mito de que ARPANET, la primera red, se construyó simplemente para sobrevivir a ataques nucleares sigue siendo muy popular. Sin embargo, este no fue el único motivo. Si bien es cierto que ARPANET fue diseñada para sobrevivir a fallos en la red, la verdadera razón para ello era que los nodos de conmutación eran poco fiables, tal y como se atestigua en la siguiente cita:

    A raíz de un estudio de RAND, se extendió el falso rumor de que ARPANET fue diseñada para resistir un ataque nuclear. Esto nunca fue cierto, solamente un estudio de RAND, no relacionado con ARPANET, consideraba la guerra nuclear en la transmisión segura de comunicaciones de voz. Sin embargo, trabajos posteriores enfatizaron la robustez y capacidad de supervivencia de grandes porciones de las redes subyacentes. (Internet Society, A Brief History of the Internet)

    1972: Se realizó la primera demostración pública de ARPANET, una nueva red de comunicaciones financiada por la DARPA que funcionaba de forma distribuida sobre la red telefónica conmutada. El éxito de ésta nueva arquitectura sirvió para que, en 1973, la DARPA iniciara un programa de investigación sobre posibles técnicas para interconectar redes (orientadas al tráfico de paquetes) de distintas clases. Para este fin, desarrollaron nuevos protocolos de comunicaciones que permitiesen este intercambio de información de forma "transparente" para las computadoras conectadas. De la filosofía del proyecto surgió el nombre de "Internet", que se aplicó al sistema de redes interconectadas mediante los protocolos TCP e IP.

    1983: El 1 de enero, ARPANET cambió el protocolo NCP por TCP/IP. Ese mismo año, se creó el IAB con el fin de estandarizar el protocolo TCP/IP y de proporcionar recursos de investigación a Internet. Por otra parte, se centró la función de asignación de identificadores en la IANA que, más tarde, delegó parte de sus funciones en el Internet registry que, a su vez, proporciona servicios a los DNS.

    1986: La NSF comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal Red en árbol de Internet, complementada después con las redes NSINET y ESNET, todas ellas en Estados Unidos. Paralelamente, otras redes troncales en Europa, tanto públicas como comerciales, junto con las americanas formaban el esqueleto básico ("backbone") de Internet.

    1989: Con la integración de los protocolos OSI en la arquitectura de Internet, se inició la tendencia actual de permitir no sólo la interconexión de redes de estructuras dispares, sino también la de facilitar el uso de distintos protocolos de comunicaciones.

En 1990 el CERN crea el código HTML y con él el primer cliente World Wide Web. En la imagen el código HTML con sintaxis coloreada.

En el CERN de Ginebra, un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el lenguaje HTML, basado en el SGML. En 1990 el mismo equipo construyó el primer cliente Web, llamado WorldWideWeb (WWW), y el primer servidor web.

A inicios de los 90, con la introducción de nuevas facilidades de interconexión y herramientas gráficas simples para el uso de la red, se inició el auge que actualmente le conocemos al Internet. Este crecimiento masivo trajo consigo el surgimiento de un nuevo perfil de usuarios, en su mayoría de personas comunes no ligadas a los sectores académicos, científicos y gubernamentales.

Esto ponía en cuestionamiento la subvención del gobierno estadounidense al sostenimiento y la administración de la red, así como la prohibición existente al uso comercial del Internet. Los hechos se sucedieron rápidamente y para 1993 ya se había levantado la prohibición al uso comercial del Internet y definido la transición hacia un modelo de administración no gubernamental que permitiese, a su vez, la integración de redes y proveedores de acceso privados.

    2006: El 3 de enero, Internet alcanzó los mil cien millones de usuarios. Se prevé que en diez años, la cantidad de navegantes de la Red aumentará a 2000 millones.

El resultado de todo esto es lo que experimentamos hoy en día: la transformación de lo que fue una enorme red de comunicaciones para uso gubernamental, planificada y construida con fondos estatales, que ha evolucionado en una miríada de redes privadas interconectadas entre sí. Actualmente la red experimenta cada día la integración de nuevas redes y usuarios, extendiendo su amplitud y dominio, al tiempo que surgen nuevos mercados, tecnologías, instituciones y empresas que aprovechan este nuevo medio, cuyo potencial apenas comenzamos a descubrir.
 
¿Qué transformaciones están ocurriendo en la Era de la Información?



Los cambios que estamos presenciando en la información, están ocurriendo a escala mundial. Estos cambios son transformaciones que tienen que ver con la disposición de la información. Los medios de comunicación cambian cuando una serie de parámetros lo hacen, y a veces basta que uno solo de estos se modifique para que los restantes cambien. Pero en este momento, desde hace unos diez años, vivimos un cambio de tres parámetros importantes que caracterizan a la información: 1. Tecnológicos. 2. Económicos. 3. Retóricos.

La transformación tecnológica

Los parámetros tecnológicos es lo que se ha llamado las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, las mismas que han invadido sobre todo nuestra manera de comunicar desde hace cinco o seis años. Estamos hablando por consiguiente de Internet, o de lo que llamamos la revolución digital.

En realidad, el cambio al cual estamos asistiendo no sólo es de tipo geopolítico, geo-económico y comunicacional, sino que a veces todo esto está íntimamente mezclado. Por ejemplo, si tuviésemos que reflexionar sobre el plano geopolítico diríamos que estamos en un mundo nuevo desde la caída del Muro de Berlín. Pero a la vez en 1989, es la fecha de invención del web, o sea que ahí hay sincronía por los azares de la historia, entre los dos fenómenos.

A veces tenemos la idea de que practicamos Internet desde siempre pero no es verdad, lo practicamos desde hace cinco o seis años como máximo, y más allá es la prehistoria de Internet. Esto es muy importante puntualizarlo, pues hasta ahora para comunicar se utilizaban, se siguen utilizando esencialmente tres sistemas de signos: la voz, la escritura (con el sistema de letras que caracteriza letras y palabras) y por otra parte la imagen. Cada uno de estos sistemas es antiguo, la imagen la encontramos ya en las pinturas rupestres de la prehistoria. La lengua apareció hace muchísimo tiempo, es una de las prácticas de la hominización de la constitución del ser humano en tanto que distinto del ser animal, y la escritura es probablemente el más reciente, aparece hace unos cinco mil años. Pero hasta ahora cada uno de esos sistemas para comunicar, necesitaba un conjunto de instrumentos tecnológicos que le eran propios.

¿Qué es lo que ocurre con la revolución digital? Hasta ahora tuvimos imagen, sonido y movimiento pero como tecnologías yuxtapuestas. Es el caso del cine a partir de los años 30 del siglo XX, cuando incorpora el sonido. En cambio, con la revolución digital, la diferencia es que ahora por el mismo tubo puedo enviar un texto, una imagen y un sonido de manera indiferente. En realidad cuando envío un sonido por el tubo digital, lo que sucede es la transformación de este sonido en ceros y unos a partir del sistema binario, y cuando mando una imagen es igual y cuando mando un texto es igual. De ahí que hoy día no exista distinción tecnológica. El sistema de reproducción no sabe distinguir entre un sonido, un texto y una imagen, lo cual es radicalmente nuevo. Por eso a veces se dice que esta revolución digital es tan importante como la invención de la imprenta. Lo que está ocurriendo ante nosotros hace que ahora estemos en la instantaneidad.

Una imagen, un texto y un sonido que se difunde por Internet, lo hace al planeta entero de manera instantánea, porque no hay ningún lugar del planeta que esté más alejado de una fracción de segundos de cualquier otro lugar del planeta, porque este es muy pequeñito para la velocidad de la luz.

Esto conlleva una gran transformación de todo el ambiente de la comunicación, cuya primera gran consecuencia es lo que llamamos la globalización, la cual no hubiese sido posible sin la revolución digital, pues esta ha permitido la construcción de una infraestructura de comunicación, lo que llamamos las autopistas de la comunicación, a través de la cual la comunicación inmaterial y la transmisión de datos inmateriales se hace de manera inmediata, permitiendo, por ejemplo al sector financiero adquirir esa capacidad y ese desarrollo que ha adquirido últimamente, porque las informaciones financieras circulan a la velocidad de la luz por estas infraestructuras, mientras que las producciones de la economía tradicional, como el petróleo, tiene que circular de una manera mucho más material, infinitamente más lenta.

La transformación económica

Cada gran revolución económica, como la industrial, se ve acompañada de un sistema de comunicación, por ejemplo la gran transformación del siglo XV se vio acompañada del desarrollo de las carabelas que permiten navegar por los mares y circular por los planetas; así mismo, la revolución industrial está acompañada del desarrollo del ferrocarril que es el sistema de comunicación característico de la era industrial. Ahora, la segunda revolución capitalista que estamos viviendo, tiene un gran soporte en las autopistas de la comunicación. Volvemos, por tanto, a la constatación que se tuvo durante mucho tiempo de distinguir la comunicación cómo vías de comunicación. Las carreteras, los ferrocarriles, las vías de navegación eran vías de comunicación. Pero hoy, de nuevo, no hay diferencias entre los dos sentidos que tiene la comunicación: como intercambios de mensajes y como vías de comunicación.

Piensen que cada día se intercambian dos mil millardos de dólares por la autopista de la comunicación, y que si tomamos la economía en general del mundo, los intercambios económicos del mundo, 5% de los intercambios del mundo, son de la economía material, la que produce ya sea trigo, automóviles, petróleo y 95% son intercambios puramente inmateriales y financieros, valores, divisas, y esto circula gracias a la transformación de la comunicación. De ahí que en realidad haya cada vez menos distinción entre el universo de la economía y el universo de la comunicación.

Ustedes observan, por ejemplo, que una serie de aparatos de comunicación que antes eran especializados en una comunicación, por ejemplo el teléfono, que hasta hace 10 años solo servía para transmitir sonidos, y si ustedes observan hoy sus aparatos telefónicos, sobre todo móviles, observarán que ahora tienen, y en esa pantalla aparecen textos e imágenes. Es decir, que el aparato telefónico ya no está especializado en el sonido. Este aparato lo está ahora, en el sonido, en la imagen y en el texto. Los tres sistemas de comunicación más dominantes que existen. Podríamos identificar, de igual manera, otros sistemas de comunicación en que cada vez se mezclan estos sistemas de comunicar. De ahí que en el plano económico sea cada vez más difícil saber lo que es una empresa de comunicación. ¿Dónde empieza y termina la economía de la comunicación? Si nos hubiésemos planteado esta pregunta hace 10 o 15 años, la respuesta hubiese sido, pues hay industrias de la prensa escrita: papel y texto; hay industrias de la comunicación oral, la radio por ejemplo o el disco y, hay industrias de la comunicación mediante imagen: la televisión o el cine.

Piensen por ejemplo en la gran reflexión sobre la economía de la comunicación y, sus relaciones con el poder político, Ciudadano Kane de Orson Wells. Una película rodada en 1941 y en la que Orson Wells en realidad se está refiriendo a un magnate de la comunicación norteamericana que existió al final del siglo XIX, Randolf Hearst. Es decir, Orson, un creador de mediados del siglo XX, va a utilizar como ejemplo mismo de lo que es la dominación de la comunicación y el poder que esta tiene en una sociedad democrática, un personaje que existió realmente a final del siglo XIX, ejemplo que aún era válido cincuenta años después y podríamos decir que prácticamente lo fue hasta los años 80.

¿Pero hay alguna comparación posible entre el modelo Kane y la realidad de hoy? Evidentemente no. ¿Por qué? Porque ¿quién es Kane?, o ¿quién era Randolf Hearst? En realidad una persona que posee algunos periódicos, solo periódicos, prensa, papel en un sólo país, aunque este sea muy importante como en los Estados Unidos. Es decir, tenemos a u grupo, a una persona, a una empresa, que posee un solo tipo de comunicación: la escritura mediante el papel.


De igual manera, por ejemplo, una empresa telefónica, que antes se especializaba en una tecnología de comunicación, pero no en la venta de mensajes. Ahora una compañía telefónica puede ser propietaria de cadenas de televisión como por ejemplo Haster y Como, la telefónica española de cadenas de televisión, propietaria de todo un sistema de comunicación en el que hay escritos, textos e imágenes. Podríamos ir más allá, por ejemplo, Microsoft, que evidentemente tiene actividades en la comunicación, pero que vincula elementos como los videojuegos, aspecto que hasta nosotros no se integraba en la comunicación. Es decir, vemos llegar sectores que hasta ahora estaban fuera de la economía de la comunicación y, que ahora son actores importantes de esta, pero que vienen de lo que antes se llamaba el hardware, es decir, la producción de sistemas más bien industriales.

De esta manera, ahora tenemos que las compañías eléctricas, las telefónicas, las informáticas; pero también el sector bancario, el sector de seguros, etc., interviene en la comunicación como un actor importante. Es decir, no sabemos ahora en dónde se termina la economía de la comunicación. Por ejemplo, los fabricantes de satélite están dentro de la comunicación, ¿por qué? Porque si podemos llamar de aquí a Europa sin problemas es porque hay satélites de comunicación. Por consiguiente, los fabricantes de estos satélites están en la economía de la comunicación. Por extensión, los fabricantes de los cohetes que colocan, a los satélites en órbita también están en el campo dé la comunicación, porque nueve de cada satélites que colocan son de comunicación.

Es decir, hemos visto cómo la transformación del parámetro tecnológico hace que surjan actores nuevos muy poderosos, mucho más que los anteriores, al punto que ahora existan firmas mediáticas planetarios, por ejemplo la CNN, un medio de comunicación que pertenece al primer grupo de comunicación del mundo: America On Line.

Por consiguiente, en un país que no es el centro de esta empresa, como por ejemplo Venezuela, se están viendo las imágenes producidas por esta empresa como se ven en el mundo entero. Es decir, hay grupos ahora cuya capacidad de intervención planetaria es muy importante. Si ya Citizen Kane nos impresionaba, por su capacidad de manipular e influenciar la opinión, recuerden que Randolf Hearst, el modelo, fue uno de los que más influyó en la intervención militar en Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898. Por consiguiente, si un señor que poseía solo unos periódicos de papel en un solo país tenía esa influencia, imagínense el poder que pueden tener estos grupos mediáticos a escala planetaria, cómo pueden transformar las cosas. No digo que lo hagan en tal o cual caso, pero pueden hacerlo, y pesan de manera muy importante en las censuras que ya conocíamos en la política, la moral, etc., a lo que se añade ahora una censura que es la económica, la censura en función de los intereses del propio grupo y que va a tratar en función de sus propios intereses, etc., que va a tratar de proteger.

Por eso se han multiplicado las fusiones y las concentraciones. Estos grupos nacen porque compran a los pequeños. Tienen capacidad, y cuanto más adquieren a los pequeños más capacidad tienen para adquirir más pequeños; que además hoy día, claro está, digamos la soberanía nacional en términos de control de la información no tiene gran sentido. Ningún país hoy tiene soberanía comunicacional. Es algo que se ha perdido, porque las imágenes vienen de fuera y son fáciles de captar.

La transformación retórica

El tercer parámetro que cambia es el retórico. Lo que está cambiando hoy día es el orden del discurso, es decir, lo que se dice. ¿De qué manera cambia esta retórica? Hasta ahora, en el campo de la comunicación en general, podríamos decir que había tres esferas autónomas, que no tenían que ver con la especificidad de la comunicación de signo que se intercambia (el sonido, la imagen o el texto), sino con la característica general de la comunicación. Por ejemplo, podremos decir que había una esfera autónoma, la esfera de la información, en la que encontramos a los periodistas en general. Aquí están los diarios, ya sea el telediario, el diario hablado en la radio, los diarios escritos, las agencias de prensa, etcétera., todo ese universo, autónomo, con características propias, con tradiciones propias y, que se pensaba un poco también como aislado de lo demás.

Tenemos una segunda esfera en el sector de la comunicación, que podríamos llamar de la comunicación publicitaria o del marketing político o de la propaganda, o de la comunicación institucional, es decir, la publicidad en todas sus formas. Esta segunda esfera también era autónoma, un publicitario no es un periodista, un periodista se sentiría mal si se le comparase con un publicitario.

La tercera esfera era lo que podríamos llamar, con mucha amplitud, la cultura de masas, es decir, las telenovelas, el cine de ficción, la novela de gran circulación escrita, los videos juegos, las tiras cómicas. ¿Qué es la cultura de masas? En realidad es una especie de cultura seleccionada por el mercado. Cuando este dice que tal producto tiene que difundirse de manera masiva, pues, eso se transforma en cultura de masas.

Bien, repito, esas tres esferas eran muy diferenciadas. La persona que trabajaba en alguno de estas pensaba pertenecer a un universo específico. La realidad de hoy, es que hay cada vez menos diferencia entre esas tres esferas, y que los rasgos dominantes de la cultura de masas o de la publicidad son los que dominan el conjunto de las tres esferas. No es casual que cada día verificamos que el periodismo está comportándose según las leyes de culturas de masas, cuando evidentemente era una práctica muy diferente, con un proyecto cívico de construcción de conciencia ciudadana, etcétera.

El modelo de comunicación que conocimos está desapareciendo a gran velocidad ante nuestros ojos, y tenemos cada vez más dificultades para distinguir la esfera de la información de la esfera de la cultura de masas. ¿Cuáles son las características de la cultura de masas que hoy día son más adoptadas? Cierto, en cada país encontramos algún medio, ya sea en la prensa escrita, en la radio o en la televisión que no se comporta de esa manera, que mantiene digamos una deontología, una ética, pero en general, por razones sencillas, se está adoptando como objetivo principal obtener una rentabilidad real.

La mayoría de los grandes periódicos, si hablamos de la prensa escrita, ya no están dirigidos por periodistas, lo son por egresados de las escuelas de comercio, que son los que tienen las riendas de la empresa periodística. Todo se comporta como una empresa que ante todo piensa en sus relaciones con los clientes, y por consiguiente actúa en nombre de ganar cada vez más consumidores. De ahí que la información, el periodismo a través del mundo, esté integrando en sus discursos estas tres características que quisiera citar:

La elaboración de un mensaje cada vez más simple, más sencillo, elaborado con un número de palabras muy limitado. Digamos, si el vocabulario español, tiene no se, treinta mil palabras, los medios de información van a utilizar, para que todo el mundo entienda, algo así como ochocientas. Tienen la idea de que hay que expresarse de manera muy sencilla, todo lo que es raciocinio de demostración se abandona, es demasiado complicado, pasa o bien a la prensa especializada o los libros, pero sale del sistema de información tradicional. Hay una especie de voluntad de simplificación, y sin duda la más elemental de estas es la concepción maniquea de las cosas. Cualquier problema se aborda de manera maniquea, está el bien y el mal, como dice el señor Bush, una cosa tan compleja como la geopolítica internacional pues se transforma en el bien y el mal.

La segunda característica es la rapidez. La información debe ser consumida rápidamente es decir, sea cual sea el valor de la información va a tratar de darse en un espacio muy corto. Por ejemplo, si es la prensa escrita, se va a expresar no solo con palabras muy sencillas, sino en frases muy cortas. Los títulos van a ser casi un resumen de lo que dice el texto. Pocas noticias tendrán más de dos o tres folios, y, evidentemente en dos o tres folios hay muy pocas cosas que se pueden explicar. Es decir, la idea está en el fraccionamiento, se da un fragmento de la información como si fuese el todo.

Tercera característica: lo emocional. Con estas informaciones trasmitidas en palabras muy sencillas, descritas de manera muy maniquea, dichas muy rápidamente, el objetivo que también se pretende es suscitar emociones: hacer reír o hacer llorar, en últimas se está buscando distraer. Si ustedes observan en un periódico puede que haya algunas informaciones serias, pero la inmensa masa de las informaciones son de tipo distractivas. Todas estas informaciones de tipo tradicional, tipo People, etc., se han desarrollado enormemente: sucesos, dramas y todo eso ha alcanzado un enorme espacio.

Es decir, en realidad se trata de construir informaciones sencillas, rápidas y distractivas. Y, esta es una característica general y universal. Los medios norteamericanos son en cierta medida el modelo y el motor del tipo de comunicación que se está imponiendo en todas partes. Cuando reflexionen sobre ello, sobre todo aquellos que como nosotros podemos tener una alta idea de la importancia de la información en una sociedad como vocación a formar conciencia ciudadana, a construir un sentimiento de cohesión social, etc., pues evidentemente hay una inmensa distancia entre ese proyecto que podemos atribuirle teóricamente a la información y la práctica cotidiana de lo que se está imponiendo.

En definitiva ¿qué es un discurso cuyas características principales son la sencillez elemental, la rapidez y la distracción? Sin duda, es un discurso infantilizante o un discurso infantil. Porque solo a los niños de baja edad se les habla con un lenguaje muy limitado, con pocas palabras para que entiendan. Tercero: No se le habla de manera demasiado seria, sino que se piensa que con la reactividad emotiva puede hacerle avanzar y, por consiguiente ¿quién se expresa así? Cualquier película de Walt Disney. Allí las imágenes son rápidas, sencillas y todo es muy emocional. Por consiguiente, podemos interrogarnos sobre la responsabilidad de una maquinaria informacional qué en realidad está concebida para infantilizar al ciudadano.

La información, además de tener estas características retóricas, tiene otros aspectos sobresalientes como por ejemplo su abundancia. Ustedes saben que los antiguos pensadores clásicos pensaban que el mundo estaba constituido de cuatro elementos: aire, tierra, agua, fuego y pensaban que esos cuatro elementos fundamentales mezclados de manera más o menos importante constituían nuestra realidad. Bien, nosotros hoy día podríamos decir que en este mundo de principios de siglo XXI hay un quinto elemento que se ha añadido a estos, la información.

Por consiguiente, estamos en un universo en el cual hay mucha más información de la que podemos consumir. El problema que tenemos hoy es su selección. Durante siglos, la mayoría de las sociedades humanas vivieron bajo sistemas autoritarios de poder, que han practicado la censura, y, por consiguiente la realidad de la información era la escasez, había muy poca información que circulaba y el control de esa circulación era lo que daba más poder al poder.

Hoy día esa situación ha cambiado, la información circula de manera sobreabundante y, nadie la puede detener. En la mayoría de los países se tiene acceso a la información, Internet por otra parte nos ha permitido acceder a yacimientos literalmente oceánicos de información, la dificultad para nosotros ahora -repito- en cómo guiamos por ese laberinto. Eso plantea enormes problemas. Plantea, primero, este problema de la censura, por que esta ahora ha cambiado. Antes la ejercían el poder político o el poder digamos moral y nosotros decíamos hay que luchar para obtener más libertad. ¿A qué le llamamos libertad? A la posibilidad de expresión de los grupos sociales que constituyen una sociedad. Y entonces decíamos, cuanta más libertad tengamos, más comunicación habrá o bien inversamente, cuanta más comunicación hay, más libertad hay, y así se hicieron las revoluciones en el siglo XVIII, esencialmente para tener la posibilidad de comunicar.

Por mucha información que había nuestra libertad no se modificaba y es el peligro en que estamos en este momento a escala internacional. El peligro es que, quizás en este momento cuanta más información se produce menos libertad tenemos, porque la información ahora me confunde. Hay tanta información frecuentemente no verificada que ya no sé qué pensar. Nos hemos dado cuenta que el funcionamiento de la verdad de nuestras sociedades es muy relativo. Nos percatamos que la verdad es cuando todos los medios: la prensa, la radio y la televisión dicen que algo es verdad, aunque sea mentira. Esto también está restableciendo ese principio que como saben ustedes, Huxley había desarrollado en Un mundo feliz, cuando dice: treinta y seis mil repeticiones, hacen la verdad. Entonces, esta nueva realidad de que ya no sabemos dónde está la verdad, en la cual los medios deberían contribuir a guiar en este laberinto, y sin embargo lo que hacen es confundir más, actuando en nombre de los parámetros que he dado antes, los intereses económicos.

Esto crea una especie de desconfianza en la sociedad con respecto a los medios. El principio capital que tienen los medios de comunicación es su credibilidad. Y este capital, mi sentimiento es que se está dilapidando. En nuestras sociedades, en donde los medios de comunicación nunca habían sido tan abundantes, en donde nunca habían dominado tanto; hasta el punto de que yo he dicho que en las sociedades modernas a la hora de la globalización los principales poderes son lo económico y lo mediático, relegando a un tercer lugar al poder político. El poder económico cuando alía al poder mediático es una enorme palanca capaz de hacer temblar a un poder político.

Esta es una realidad de hoy creada por la mundialización. Porque el poder político en las democracias es elegido democráticamente cuando el poder mediático o el económico no lo son, pero tiene mucho más legitimidad que el poder político. 

¿Quién es Manuel Castells y cuáles son sus nuevos aportes para la comprensión del presente?


Manuel Castells Oliván (Hellín, Albacete, España, 9 de febrero de 1942) es un sociólogo y profesor universitario, catedrático de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, así como director del Internet Interdisciplinary Institute en la Universidad Abierta de Cataluña.

Según el Social Sciences Citation Index 2000-2009, Manuel Castells es el quinto académico de las Ciencias Sociales más citado del mundo y el académico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) más citado del mundo.

Trata -entre otros temas- en profundidad sobre la Sociedad de la Información, y habla de la Teoría del Estado, como un problema de información en su obra El Estado Red.

En los últimos veinte años ha llevado a cabo una vasta investigación en la que relaciona la evolución económica y las transformaciones políticas, sociales y culturales en el marco de una teoría integral de la información, cuyo ejemplo más claro puede ser el Proyecto Internet Catalunya que coordina. Los resultados de su trabajo se recogen en la trilogía La Era de la Información. Si bien otros autores, más críticos, la consideran una obra que se limita a hacer un voluminoso resumen de las obras de Alvin Toffler, Yoneji Masuda, John Naisbitt, Saskia Sassen, James Martin y otros muchos, conocidos y desconocidos, que sería largo citar. Lo que sí parece ser un hecho es que Castells es actualmente uno de los autores de referencia en el campo del estudio de la Sociedad de la Información. Desde el 16 de febrero del 2006 es académico de número de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, con la medalla número 38. Su discurso de ingreso fue "De la función de producción agregada a la frontera de posibilidades de producción: productividad, tecnología y crecimiento económico en la era de la información".


Manuel Castells trata en profundidad sobre la Sociedad de la Información y habla de la Teoría del Estado, como un problema de información en su obra El Estado Red. En su estudio sobre la Era de la información construye un original intento de formular una teoría sistemática que dé cuenta de los efectos fundamentales de la tecnología de la información en el mundo contemporáneo.

Tras analizar la revolución tecnológica que está modificando la base de la sociedad a un ritmo acelerado, aborda el proceso de globalización que amenaza con hacer prescindibles a los pueblos y países excluidos de las redes de la información, muestra cómo en las economías avanzadas la producción se concentra en un sector de la población, y sugiere una futura estructura social estará fragmentada a consecuencia de la gran flexibilidad e invidualización del trabajo.

El autor examina los efectos de los cambios tecnológicos sobre la cultura de los medios de comunicación, naturaleza del tiempo y del espacio. En el segundo volumen muestra la importancia de la identidad cultura, religiosa y nacional como fuente de significado para las personas. Estudia las movilizaciones populares contra la globalización.

¿Qué es es la Web 2.0 y qué cosas están transformándose con ello?


El término Web 2.0 comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web. Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web estáticos donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se han creado para ellos. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías.

El término Web 2.0 está asociado estrechamente con Tim O'Reilly, debido a la conferencia sobre la Web 2.0 de O'Reilly Media en 2004. Aunque el término sugiere una nueva versión de la World Wide Web, no se refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. El hecho de que la Web 2.0 es cualitativamente diferente de las tecnologías web anteriores ha sido cuestionado por el creador de la World Wide Web Tim Berners-Lee, quien calificó al término como "tan sólo una jerga"- precisamente porque tenía la intención de que la Web incorporase estos valores en el primer lugar.


La web 2.01 ha generado un conjunto de transformaciones en los medios on-line que han afectado a diferentes aspectos: la organización de los equipos de trabajo, la tipología de mensajes difundidos, la red de fuentes de información disponibles, el grado de interacción entre el medios, sus mensajes y los usuarios, etc. En este contexto, asistimos a un escenario de importantes cambios y transformaciones que, aplicadas de un modo efectivo, pueden contribuir a una interesante reinvención de los medios de comunicación on-line. Para ello, la investigación y el estudio continuado de estos procesos de cambios constituyen un aspecto esencial para identificar la correcta dirección a seguir en este proceso.

El término Web 2.0 fue acuñado por Dale Dougherty de O’Reilly Media en una tormenta de ideas con Craig Cline de MediaLive para desarrollar ideas para una conferencia. A ellos se unió John Battelle para tratar de dar un enfoque empresarial. O’Reilly Media, Battelle, y MediaLive realizan su primera conferencia sobre la Web 2.0 en octubre del 2004. En 2005, Tim O’Reilly define el concepto de Web 2.0. Este termino es un meme, utilizado para referirse a una segunda generación en la historia del desarrollo de tecnología Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil y eficaz de información entre los usuarios de una comunidad o red social. La Web 2.0 es también llamada Web social por el enfoque colaborativo y de construcción social de esta herramienta.

La Web 2.0 solo podemos entenderla por la confluencia de tres elementos: la comunidad donde el usuario aporta contenidos, interactúa con otros usuarios, crea redes de conocimiento, etc. La tecnología que facilita un mayor ancho de banda, permite transferir información a una velocidad antes inimaginable, servicios Web que permiten la interactividad entre los usuarios, y nuestro ordenador puede ser cliente y servidor al mismo tiempo y en cualquier lugar del mundo. Y por ultimo, una arquitectura modular que favorece la creación de aplicaciones complejas de forma más rápida y a un menor coste.

La Web 2.0 se sustenta sobre siete principios desarrollados:

    - World Wide Web como plataforma de trabajo. Las herramientas y sus contenidos existen en la propia Web y no en ordenador del usuario.
    - Aprovecha la inteligencia colectiva. En el entorno Web 2.0 los usuarios actúan de la manera que deseen: en forma tradicional y pasiva, navegando a través de los contenidos; o en forma activa, creando y aportando sus contenidos.
    - Gestión de las bases de datos como competencia básica. Este principio tiene una palabra clave: infoware (software más datos). Lo valioso de las aplicaciones Web 2.0 son los datos, ya que en muchos casos, el software es un recurso abierto o de fácil implementación.
    - Fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software. Se transforman prototipos en versiones beta y se colocan en línea, utilizando el método de ensayo y error para aprender de la experiencia de los usuarios. De esta forma, se mejora la herramienta de forma constante, sin costes adicionales para el usuario, acelerando el proceso de mejoras a la aplicación.
    - Modelos de programación ligera junto con la búsqueda de la simplicidad. Se pretende que las aplicaciones crezcan sin complicaciones para el desarrollador y que el usuario pueda ver los contenidos en la plataforma que desee a través de la sindicación21 y no cuando el desarrollador / proveedor disponga en su plataforma propietaria. Los modelos de programación ligera ponen énfasis en la reducción de la complejidad, donde menos es más, evitando las excesivas especificaciones y funciones del software empaquetado.
    - Software no limitado a un solo dispositivo. Los servicios de la Web 2.0 no se limitan a los ordenadores. Los teléfonos móviles de tercera generación (3G) ocupan un importante espacio. Por otro lado, la sindicación evita tener que navegar por los sitios originales, facilitando la tarea de lectura de los contenidos previamente seleccionados.
    - Búsqueda de experiencias enriquecedoras para los usuarios. Contenidos dinámicos atractivos enriquecedores, sencillos, amigables….

 

  ¿Qué es la configuración profesional compartida?

Al hablar de configuración profesional compartida se refiere a la creación de un grupo de documentalistas que trabaje dentro del mundo de Internet, obteniendo ventajas, facilidades, etc.
En la actualidad, la era de la información nos permite cubrir el mundo de las redes sociales, Internet o cualquier sistema de información.  Por lo tanto, esta definición es esencialmente Internet y toda la información que en él se recoge.  Esto facilita el acceso a la investigación, la comunicación, la transmisión de documentos, etc. mediante el uso de la red para compartir.  Por todo ello, los documentalistas deben realizar sus funciones dentro del mundo del Internet, obteniendo principalmente ventajas, facilidades y competencias.
 

 

Deontología profesional



El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este sentido, puede hablarse de una deontología profesional periodística, de una deontología profesional médica, deontología profesional de los abogados, etc.


Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe distinguir que la ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras que, tal como se apuntaba al comienzo del artículo, la deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional.
Todo profesional está y debe estar sometido a controles sociales más o menos rigurosos que permitan exigirle responsabilidades de muy diversa índole en relación con sus actos. Existe la figura de los colegios profesionales para mantener, promover y defender la deontología. Éstos vigilan el cumplimiento de determinados niveles de exigencia, de competencia y de calidad en el desempeño del trabajo de sus colegiados.


Para que se pueda pedir responsabilidad por actuaciones profesionales se precisan dos requisitos: la independencia y la libertad. El profesional debe ser independiente en el momento de tomar decisiones y debe ser enteramente libre de ejecutarlas.

La deontología es de sumo interés para el mundo profesional, y en concreto, para profesiones que comportan una elevada responsabilidad social. Esa deontología busca un equilibrio entre un determinado estilo de vida moral y un alto nivel de profesionalidad técnico-científica. Esta doble dimensión ha de tratarse con armonía y equilibrio para una mayor dignificación de cualquier actividad laboral.

La Ética profesional

Diferenciamos la deontología de la profesión de la ética. Así entendemos por ética al estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad. La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”).


La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad.

Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.

Podría decirse, por lo tanto, que la ética profesional estudia las normas vinculantes recogidas por la deontología profesional. La ética sugiere aquello que es deseable y condena lo que no debe hacerse, mientras que la deontología cuenta con las herramientas administrativas para garantizar que la profesión se ejerza de manera ética.

La ética periodística, por ejemplo, condena que una periodista reciba dinero para publicar una noticia tendenciosa a favor de una determinada persona, organización o empresa. En el mundo de los negocios, por otra parte, la ética señala que un vendedor no puede realizar operaciones por afuera de la empresa para la cual trabaja como empleado.



Guía sobre la formación de profesionales de la Información y la Documentación


Creación de la Escuela de Diplomática (1856): Tenía el objetivo de formar al personal que se encargaría de los bienes documentales y bibliográficos provenientes de la desamortización de Mendizábal.

• Creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios (1858)

• La Escuela de Diplomática desaparece en 1900: Sus enseñanzas se integran en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. En la práctica, sólo quedó la asignatura de bibliología, más tarde convertida en bibliografía. 

• Fundación de la Escuela de Bibliotecarias de la Diputación de Barcelona (1915)
Escuela de Documentalistas (1964-1986). Dependía de la Biblioteca Nacional. Tenía dos niveles de formación:

– Documentalistas: para licenciados en Filosofía y Letras y con dos años de duración.
– Ayudantes: para bachilleres superiores (1 año de duración)

• En 1978 se crean las Escuelas Universitarias de Biblioteconomía y Documentación donde se impartía la diplomatura en Biblioteconomía y Documentación (3 años). En 1983 se pone en marcha la de la Universidad de Granada y la escuela de Barcelona se adscribe a la universidad. 

• En 1994 se crea la Licenciatura en Documentación que es una titulación de segundo ciclo que necesita cursar una “Pasarela” para acceder desee otras titulaciones.
Con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) cambia la estructura de los estudios universitarios:

– Grado (4 años: 240 créditos ECTS)
– Máster (60-120 créditos ECTS)
– Doctorado

• Los másteres son variados en cuanto a sus contenidos y pueden ser de orientación profesional o investigadora. Los másteres de investigación conducen al doctorado.
En los países anglosajones (UK, USA, Canadá, Australia) las asociaciones profesionales juegan un papel fundamental ya que controlan y acreditan la calidad de la formación de los títulos de las universidades. Esta supervisión contribuye al reconocimiento de la profesión y facilita la equivalencia internacional de las cualificaciones. En el resto de países, el control de calidad de la formación depende de las autoridades educativas. En la mayoría de los países se exige como requisito un “bachelor degree” (tres años) en ByD. En algunos (USA, UK, Polonia…) se exige un máster en ByD. En otros (España, Francia, Italia, Portugal, Japón…) sólo se requiere un título de grado (bachelor) cualquiera.

lunes, 14 de enero de 2013

Análisis de bibliotecas


Biblioteca de la facultad de Ciencias de la Educación:

Está situada en un edificio anexo a la facultad, se puede acceder a ella por la calle y a través del edifico principal de la facultad. Se trata de una biblioteca accesible en su totalidad ya que el edificio tiene un ascensor que lleva a todas las plantas y hace posible que puedan circular libremente discapacitados físicos. Cochecitos de bebés. Ancianos y personas con dificultades de movimiento.

Señalización externa: la señalización para acceder a la biblioteca es escasa tanto en la calle como en el interior del edificio principal. Vemos que en cartel principal no aparece, sólo está señalizada en uno de los pasillos.

Señalización interna: una vez que entramos a la biblioteca nos encontramos diferentes carteles que nos muestran la distribución de cada una de las plantas. Una vez que entramos en las diferentes plantas vemos unos rótulos que nos dicen el lugar en el que nos encontramos. Estos rótulos están escritos en las paredes y son bastante visibles para los usuarios. La organización de los libros está muy bien señalizada y es fácil encontrarlos con gran rapidez.

También podemos apreciar la existencia de sistemas de seguridad anti-robos, extintores y está climatizada.

Espacio físico y distribución:

Consta de un edificio de unos 2000 m2. Está estructurado básicamente en 2 plantas de 1000 metros cada una y un semisótano. El sótano es una zona de depósito cuya entrada está reservada al personal de la Biblioteca.

La primera planta incluye;
- Zona de recepción/control de usuarios
- Sala de formación de usuarios
- Hemeroteca
- Sección de audiovisuales
- Zonas de trabajo/estudio
- Ordenadores de consulta de prensa
- Diarios y revistas de información general
- Despachos administrativos
- Sala multiusos
- Aseos


La segunda planta incluye:
- Zona de recepción/ control de usuarios
- Sala de lectura de libre acceso: Manuales, monogrqafías, sección de referencia
- Sala de trabajo en grupo
- Zona TIC
- Espacios para máquinas de reprografía


Características Generales:

- Ordenadores para uso: 57
- Maquina para el autopréstamo: 1
- Maquinas de reprografía: 5
- Total de puestos de lectura: 334
- Carros, expositores, taquillas, mostradores, ordenadores, fotocopiadoras…
- Libros: 75.000 ejemplares
- Revistas: 730 títulos
- Estanterías: 3796 metros lineales
- Los fondos están organizados sistemáticamente por CDU

Horario:

De acuerdo con el Reglamento de la Biblioteca de la UGR, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad el 17-12-2008, el horario de apertura es, como mínimo, de lunes a viernes, de 8:30/9:00 h. a 20:30/21:00 h., en horario ininterrumpido, de acuerdo con el calendario oficial de la Universidad de Granada. En períodos vacacionales o eventos especiales pueden existir modificaciones de horarios, que se anunciarán oportunamente.
      Horario de verano de 2012:
A partir del día 11 de julio y hasta el 31 de agosto, sólo prestará servicio por la mañana, de 9:00 h. a 14:00 h. (salvo el periodo comprendido entre el 13 y 26 de agosto que permanecerá cerrada).
A partir del 1 de septiembre se restablecerá el horario normal de la biblioteca.

Personal:

Ramírez Reyes, Margarita, (Facultativa de Bibliotecas, jefa de Servicio)
- Técnicos Especialistas de Bibliotecas:
- López García, Esteban
- Tovar Sanz, María
- García Peralta, Antonia
- Camenforte Sola, Belén
- Contreras López, Mª Gracia
- Gámez López, Rogelio
- Jimenez Moya, María Soledad
- Rodríguez Violat, Roberto
- Gilabert Ramos, José
- Costela Serrano, Juan Antonio
- Mohamed Mohamed, Samia
- Rodríguez López, Nieves
- Cano Quevedo, Concepción

Usuarios: Estudiantes universitarios, profesionales de la disciplina científica, u otros interesados.

Acercamiento profesional: Los profesionales que trabajan en esta Biblioteca se encargan de ayudar a los interesados o usuarios en las cuestiones que estos plantean, de manera amable y respetuosa. En mi opinión creo que son muy competentes y si es cierto que podrían mejorar en su trato de amabilidad.




Biblioteca de la facultad de Comunicación y Documentación


La Biblioteca se encuentra situada en el primer piso de la Facultad de Comunicación y Documentación formando parte del edificio de la facultad.  Se trata de una biblioteca accesible en su totalidad porque se puede subir por las escaleras principales o por el ascensor que hace posible que se pueda circular por el edifico sin problemas.

- Señalización externa: Una vez que entramos en la Facultad nos encontramos diferentes carteles que nos indican el lugar en el que se encuentra la biblioteca.

- Señalización interna: se señalizan las medidas de seguridad, el despacho del bibliotecario y la hemeroteca. En cambio, no se señaliza la distribución de la biblioteca.

En cuanto a la organización de los libros si que esta bastante visible facilitando la búsqueda de libros.  
Posee sistemas de seguridad anti-robos, extintores y calefacción.

Espacio físico y distribución:

Tiene una superficie de 489 m. Consta de:
-       Salas de referencia y estudio
-       Opac
-       Despacho del bibliotecario
-       Zona de ordenadores de consulta
-       Zona de recepción/control de usuarios
-       Zona de revistas
-       Hemeroteca.

A su vez tiene una distribución vertical con tres pisos de madera en los que están colocados los libros, pero solo tienen acceso a ellos el personal de la biblioteca.

Características generales:

- Ordenadores de consulta y trabajo: 16
- Puestos de consulta: 170
- Carros, taquillas, mostradores, fotocopiadoras, expositores, ordenadores.
- Libros: 11.451
- Revistas: 423
- CD-ROM: 235
- DVD: 75

Los fondos están organizados, en general, de forma sistemática siguiendo notaciones de la Clasificación Decimal Universal a exención de algunos materiales y en especial de las publicaciones periódicas que se organizan por orden alfabético de su título.

La temática de los fondos es para la Facultad de Comunicación y Documentación:
Metodología científica, Bibliometría, Cienciometría, Evaluación de la ciencia, Revistas Científicas y su evaluación, Organización del conocimiento, Teoría de la Información y de la Comunicación, Documentación y Centros de Documentación, Normalización y normas, Bibliografía, Bibliografías y Catálogos, Biblioteconomía y Bibliotecas, Gestión y Servicios de Información, Lectura y lectores, Manuscritos, Incunables y ex libris, Estadística, Sociología, Derecho sobre el patrimonio, la cultura, etc., Historia del Libro y de la Imprenta, Industrias gráficas, Bases de datos, Informática documental, Redes de Ordenadores, Archivos y Archivística. Para la Facultad de odontología: Anatomía, Fisiología, Bioquímica, Ortodoncia, Periodontología, Oclusión, Prostodoncia, Endodoncia, Cirugía maxilofacial, Implantología oral, Odontología general, Patología general, Medicina, Patología oral, Cáncer oral, Anestesia en Odontología, Caries, Operatoria dental, Prótesis, Radiología, Terapéutica dental, Materiales dentales, Farmacología, Higiene, Salud Pública y Preventiva

Personal:
Bibliotecario Jefe de Servicio: Rafael Jesús Olivares Castillo

Técnico Especialista Biblioteca:
-       Juan Carlos Barranco Muñoz
-       María Sol Garrido López
-       Encarnación Garrido Maldonado
-       José López Porras

Horario:

De acuerdo con el Reglamento de la Biblioteca de la UGR, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad el 17-12-2008, el horario de apertura es, como mínimo, de lunes a viernes, de 8:30/9:00 h. a 20:30/21:00 h., en horario ininterrumpido, de acuerdo con el calendario oficial de la Universidad de Granada. En períodos vacacionales o eventos especiales existen las siguientes modificaciones de horarios

Semana Santa 2012: La Biblioteca permanecerá cerrada desde el día 2 hasta el día 9 de abril (ambos incluidos)

Usuarios: Estudiantes universitarios, profesionales de la disciplina científica, u otros interesados.

Acercamiento profesional: El trato con los usuarios es excepcional y se los trata muy bien, en cuanto a la resolución de las preguntas, he de decir que se implican mucho en conseguir los mejores resultados para satisfacer las necesidades del usuario en concreto, incluso diría que más allá de lo que su trabajo exige.